sábado, 31 de enero de 2015

La pertinaz sequía de 1945 y el embalse del Arroyo Peregrinos

Cada cierto tiempo nuestro clima mediterráneo nos regala un ciclo de sequía.

Sequías, hoy lo sabemos, agravadas por un cambio climático provocado por la actividad humana y que provoca que algunos fenómenos meteorológicos (olas de calor, sequías, precipitaciones torrenciales) hayan cambiado sus patrones de conducta y ahora sean más intensos, frecuentes o prolongados.
 
 
Sí, la ciencia nos advierte de que ya llueve menos, la temperatura de nuestra región mediterránea aumenta peligrosamente y los veranos ya no duran 3 meses. Los datos científicos no dan lugar a dudas ni especulaciones del tipo "siempre ha habido sequías"...

Pero hablemos ahora de otro tipo de sequía, la “pertinaz sequía”, término utilizado durante parte del siglo XX para referirse a las repetidas secuencias secas y sus consecuencias sociales y económicas, que condicionaron fuertemente las políticas hidráulicas.
 
La sequía, algo natural, es un conjunto de condiciones climáticas que comportan tiempo anormalmente seco, que provoca déficit de los recursos hidrológicos. La Organización Meteorológica Mundial ha definido la sequía como “secuencia atmosférica caracterizada por el desarrollo de precipitaciones inferiores un 60 % a las normales durante más de dos años consecutivos”. A medida que se intensifica una sequía aumenta la duración y extensión y pasa gradualmente de sequía meteorológica a sequía hidrológica y de sequía agrícola a restricciones en los abastecimientos urbanos. En casos extremos puede provocar una situación de emergencia. 

Durante la posguerra, la prensa y los dirigentes políticos aludían reiteradamente a la “pertinaz sequía” como causa de la baja producción agraria e industrial, los frecuentes problemas de abastecimiento energético y para justificar la necesidad de infraestructuras hidráulicas. En el periodo 1944-1955 se encadenaron varios episodios de intensa sequía pero sus consecuencias se magnificaron por el retraso en la construcción de infraestructuras hidráulicas de regulación y abastecimiento, la falta de alternativas a la producción de energía hidroeléctrica y el pésimo contexto socio-económico durante la posguerra.

En el caso que nos ocupa, hablaremos del ciclo de sequía del periodo 1944-1946. Al año seco de 1944 se sumó que durante 1945 la precipitación anual media de España alcanzó ese año el segundo valor más bajo de toda la serie entre 1940 y 2003. El caudal de los ríos fue, contaba el ABC, el más bajo de los últimos 50 años. La situación se agravó en el otoño de 1945 y primera mitad de 1946.

La sequía acentuó la grave situación socio-económica que sufría la España de posguerra. Se redujo el rendimiento agrícola en más de un 30 % y produjo la cosecha de trigo más pobre de todo el siglo, sólo el 53 % de la media de la preguerra. En algunas localidades de Castilla, la población sufrió casos de inanición y muerte ante la falta de alimentos. Fue necesario importar grandes cantidades de cereales y hacer uso de los de baja calidad para la producción de pan que se racionaba (100 a 150 gramos de pan por día "per cápita"). El suministro de agua a Madrid se interrumpía todos los días de 16 a 09 horas de la mañana siguiente y la industria se paralizaba cada vez más, con graves problemas de abastecimiento eléctrico e interrupción del tráfico ferroviario. 
 
Al problema de la sequía se le sumaban una política económica ineficaz, intervencionista, burocracia corrupta, un próspero mercado negro y la falta de sensibilidad social.

Avanzada la primavera, el 13 de mayo de 1945, se celebró en Madrid una rogativa ad petendam pluviam, presidida por el ministro de Agricultura, en la que se sacó a la calle a San Isidro Labrador, patrón del campo. Durante el inicio del otoño la situación no mejoraba y el río Manzanares quedó en seco a su paso por Madrid.

El 17 de octubre de 1945 el diario ABC recogía las manifestaciones de Fernández Ladreda, entonces Ministro de Obras Públicas:
 
las adversas circunstancias derivadas de la excepcional sequía que sufre nuestro país han sido utilizadas por los enemigos de España en el exterior como plataforma de sus injustos y reiterados ataques”(...)

aprovecho para hacer un llamamiento a la serenidad y patriotismo de los españoles para conllevar, por un plazo que Dios quiera que sea breve, las molestias y dificultades y hasta duras pruebas a que puedan verse pasajeramente sometidos.

Esta crisis socio-económica de nuestra posguerra sería el punto de partida para el desarrollo de infraestructuras hidráulicas en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, dados los problemas de abastecimiento del agua a Madrid y, también, a la creciente urbanización de la Sierra Madrileña.

Ese mismo año, 1945, se inauguraría la Presa en el río Aulencia, aguas abajo del actual embalse de Valmayor (éste último muy posterior, de 1976). Pero faltarían más de 10 años años para la puesta en marcha, simultánea, de los embalses de La Jarosa, Navacerrada y Navaelmedio, inaugurados el 18 de julio de 1969 por el General Franco. Y en 1971 el Embalse de Santillana. Sólo mencionamos aquí las infraestructuras del Alto Guadarrama y Manzanares, dejando de lado las grandes obras hidráulicas de las cuencas del Lozoya y Jarama.
 

Titular del ABC del 18 de julio de 1969, sobre la inauguración de varios embalses en Navacerrada, Guadarrama y Cercedilla.

Así que la pertinaz sequía puso en primer plano la necesidad de construir embalses y mejorar la red de suministro. 
 
Y aquí entramos nosotros. También hubo planes y proyectos que afectaron a Moralzarzal. En algún momento entre estos años, 1945 y 1948, el gobierno de Franco puso manos a la obra y empezó a construir el Embalse de Peregrinos. El Arroyo de Peregrinos nace en las estribaciones de la alineación de cumbres entre Canto Hastial y la Sierra de Hoyo, desaguando hacia el Suroeste por la finca de La Navata, en el extremo Sur del término municipal.

Y este proyecto lo conocemos porque es mencionado en la Revista de Obras Públicas de noviembre de 1947, dentro de un proyecto mayor sobre “Urbanización y abastecimiento de la Sierra Madrileña de Guadarrama”.

Croquis de la propuesta de abastecimiento de la Sierra Madrileña de Guadarrama. Revista de Obras Públicas, noviembre de 1947.  
 
 En esta propuesta, del Ingeniero de Caminos José Paz Maroto, se puede leer que la División Hidráulica del Tajo está construyendo un embalse en el Arroyo Peregrinos (nombrado erróneamente en el croquis como “Peguerinos”). En el año 1947, fecha de publicación de la propuesta, el embalse se está empezando a construir.


Detalle del Embalse de Reserva proyectado en el Arroyo de Peregrinos. Fuente: Revista de Obras Públicas de noviembre 1947.

El objetivo de las autoridades hidráulicas, según reza el artículo, era el abastecimiento “de la barriada de Torrelodones” y el aprovechamiento hidroeléctrico. La propuesta señalaba que este embalse, el Embalse de Peregrinos, debería ser recrecido como “Embalse de Reserva”. 

El embalse, como hemos podido constatar, se quedó en sus fases iniciales. Desconocemos, todavía, las razones que llevaron a desestimar el proyecto.

Dos fotos de las obras del Embalse en el Arroyo de Peregrinos, tal como quedaron abandonadas a finales de la década de los 40. Autor: Miguel Ángel Soto

Así que Franco no llegó a inaugurar el Embalse de Peregrinos. Las obras se quedaron en sus fases iniciales y nosotros nos quedamos con las dudas. ¿Qué fue lo que hizo desestimar este proyecto?


Fuentes:
  • Interesantes manifestaciones del Ministro de Obras Públicas. ABC, miércoles 17 de octubre de 1945.
  • Urbanización y abastecimiento de la Sierra Madrileña de Guadarrama. Revista de Obras Públicas, noviembre de 1947.
  • Franco inaugura la primera fase del abastecimiento de agua a los pueblos de la Sierra de Madrid. ABC, Sevilla, viernes 18 de julio de 1969.
  • Ruíz Pérez, José Manuel. 2012. La “pertinaz sequía” en las Cuencas Hidrográficas del óvalo Valenciano (1930-1960). Cuad. de Geogr. 91/92, 2012 .

4 comentarios:

  1. Vamos a comenzar un estudio històrico sobre el camino que unía Hoyo con Villalba y Moral. Me ha parecido muy interesante tu trabajo,pero aún más interesante sería poder trabajar juntos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Antonio,

    Gracias por la felicitación. Y gracias por el ofrecimiento para trabajar juntos. Soy Miguel Ángel, aunque mi nombre habitual es Nanquid. Estoy en SORCAS y en el grupo de coordinación del Observatorio. Así que una colaboración El Ponderal -SORCAS me parece genial.

    Al respecto, dispongo de un mapa de Moralzarzal (digitalizado y limpiado por mi) de 1876 a escala 1:25.000. Es una joya para los caminos históricos de Moralzarzal. Lo encontré en la biblioteca de la Consejería de Ordenación del Territorio de la CAM.

    También, en el despacho de la concejalía de urbanismo de Moralzarzal hay un mapa similar, este ya del siglo XX, pero donde aparecen la red de caminos antiguos. Estoy pendiente de que me dejen sacarlo del marco y digitalizarlo.

    Hablamos cuando querais.

    Un saludo
    Nanqui

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría saber su opinión respecto a lo que se dice últimamente de que el problema de la escasa lluvia en los últimos años en España es debida al cambio climático

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la pregunta, que paso a comentar. Lo primero, sobre la misma pregunta.
      "Se dice últimamente"...No, esta preocupación, el cambio climático no es algo que se dice últimamente. La comunidad científica (con sus informes del IPCC) lleva décadas advirtiendo que algunos fenómenos propios del clima mediterráneo (olas de calor, sequías, inundaciones) se iban a agravar, siendo más frecuentes, más prolongada y más intensas. Los datos CIENTÍFICOS que día a día aporta la AEMET confirman esta tendencia.
      Sequías ha habido siempre, forma parte de nuestro clima mediterráneo, pero su frecuencia, duración e intensidad van a más. El cambio climático es un hecho y es una pena que haya personas que escuchen a gente sin formación, charlatanes y conspiranoicos.
      Yo voy al médico, no a un curandero. Y llevo mi coche a reparar a un taller mecánico donde haya gente que conozca de mecánica, no a la lavandería. Y para conocer del clima escucho y leo a los que saben de física de la atmósfera o trabajan en meteorología, no a negacionistas y personas sin formación.

      Esta es mi opinión. Gracias de nuevo por preguntar.

      Eliminar