sábado, 5 de noviembre de 2016

La Tejera ¿las tejeras?


El topónimo "tejera" (tejar, tejería) es muy común, y se refiere al lugar donde se confeccionaban tejas, ladrillos y adobes, aunque preferentemente tejas para el arreglo y construcción de tejados. En Moralzarzal, la existencia de este topónimo alude también a un antiguo tejar y a dado lugar a un parque muy conocido y donde se celebran varias fiestas populares.

Entrada principal del Parque de La Tejera, que se abre precisamente al talud donde estaba el arcillero y la era (explanada) donde estuvo localizado el horno y donde se secaban al sol las tejas. Autor: Miguel Ángel Soto.

Las tejas, junto con la madera, la piedra y el ladrillo son elementos básicos de la arquitectura serrana. Y como hasta la llegada de la industrialización el proceso de fabricación de tejas y ladrillos se realizó de manera artesanal, cada pueblo tenía en sus cercanías una o varias tejeras para la provisión de estos materiales.

Los tejeros utilizan el barro o arcilla de la zona, los denominados "barreros". En Moralzarzal muchos recuerdan todavía “el arcillero”, el actual terraplen que está a la entrada del parque de La Tejera.

¿Pero es que hay arcilla en Moralzarzal? Pues sí, la descomposición de rocas que contienen feldespato, caso del granito, produce una roca sedimentaria, la arcilla, que está constituida por agregados de silicatos de aluminio. Existiendo arcilla, aunque sea de baja calidad, y agua, se puede fabricar tejas y ladrillos.

De esta manera, la localización de un taller de tejas estará condicionada a la materia prima, situándose la tejera lo más cerca posible de ella, y de un curso o fuente de agua. También es así en nuestra tejera, al pie de la cual nace un pequeño manantial, que mana en invierno y primavera, así como la vecina fuente de Juncarejo.
Talud del arcillero que mira a la calle de Barrio de Arriba, casi esquina a la calle Fuente de Juncarejo, fuente de donde el tejero cogía el agua necesaria para modelar el barro. Autor: Miguel Ángel Soto.
Detalle de la zona de La Tejera sobre la foto aérea de 1956.
En Castilla el trabajo de tejero era temporal y la solían realizar emigrantes gallegos que se pasaban “la temporada” veraniega (del mes de mayo al Pilar) fabricando tejas. Construían pequeños hornos en el suelo, fabricaban tejas para vender y una parte se la quedaba al ayuntamiento. Volvían al año siguiente o a los dos años.

No hay pistas de como pudo ser el horno del tejar de Moralzarzal, pero todo apunta de que podría ser del tipo más rudimimentario. Fuente: http://katilu.blogspot.com.es/2011/02/ceramica-en-aiara-ayala.html
Útiles que usaban los tejeros para hecer las tejas. Fuente: http://katilu.blogspot.com.es/2011/02/ceramica-en-aiara-ayala.html

La fabricación de tejas se dividía en cuatro fases: preparación de la pasta, moldeo, desecación y cochura. Cada una de estas fases se realiza en una parte del tejar: cantera y balsa para la preparación de la pasta; era y cobertizo para el moldeo y desecación; y hornos para la cocción.

Dicen los libros que la Sierra de Madrid fue un importante lugar de destino para los tejeros del Bajo Miño con una larga tradición desde el siglo XVIII. Otros puntos principales de trabajo fueron pequeños pueblos de León, Salamanca, norte de Cáceres y Ávila.

Y cuenta Jesús Martín Ramos en su libro "Historia de Moralzarzal" (Volumen I) que la presencia de un tejero en Moralzarzal debe ser posterior a 1752 ya que en el Catastro de la Ensenada no aparece ninguno. Nuestro historiador oficial ofrece como hipótesis que el primer tejero se instaló en nuestro pueblo muy a finales del siglo XVIII o ya en el siglo XIX. Se basa en las actas municipales y un documento fechado el 16/01/1848 donde el entonces alcade, Manuel González, le concede el horno al "maestro tejero" Domingo Antonio Martínez. El horno ya existía y el acta de la reunión dice que el Sr. Martínez "solicitó el puesto con todos sus utensilios, las aguas, el barro y leña necesarios para fabricar tejas".

Entre las condiciones impuestas por el ayuntamiento al tejero estaban:
  • La producción se iniciaría el primero de mayo.
  • Además de las herramientas, el ayuntamiento cedía el agua, el barro y el combustible
  • No podía hacer más de cinco hornadas diarias.
  • Tenía que entregar al ayuntamiento 1700 tejas en buen estado y que serían elegidas por los responsables municipales.
  • No podía cobrar a los vecinos más de 8 reales por cada 100 tejas
  • Antes de vender tejas a forasteros, debía comunicarlo al ayuntamiento para que se lo comunicara a los vecinos. Éstos tenían 8 dias para ejercer el derecho de compra del material que les hiciera falta. Pasado este plazo, el tejero podía vender a otras poblaciones
  • El tejero se comprometía a arreglar y escombrar el horno, dejándole útil para sucesivos años y, sobre todo, cuando hubiera finalizado el contrato.
  • La producción de tejas y ladrillos "debían de ser de buena calidad, estando bien cocidas, tamaño y grueso regular y de mejor condición de las hechas hasta ahora".
No debía de ser malo nuestro tejero D. Domingo Antonio Martínez ya que siete años después, en 1855, seguía con el arrendamiento de la tejera de Moralzarzal. Pero ese año le cambiaron las condiciones del contrato, y ahora el tejero debía de entregar anualmente al ayuntamiento 6.000 unidades de tejas (frente a las 1700 de 1848). O bien 100 baldosas en caso de necesitar el ayuntamiento este material, en cuyo caso se restarian estas unidades de los 6.000 tejas. A los vecinos también les sube el precio, de 8 a 9 reales por cada 100 tejas. Toda una subida de las tasas municipales del 11%, caramba como apretaba el ayuntamiento...

Ya conocemos la ubicación del principal tejar o tejera de Moralzarzal. Hablemos ahora de otro tejar. Fijémonos en el mapa de 1876:

 Señalado en verde sobre el mapa de 1876 del término municipal de Moralzarzal podemos ver, además de La Tejera próxima al núcleo urbano, el topónimo "Vertiente de la Tejera" que discurría por la Ladera de las Suertes hasta la vía pecuaria a la altura de la finca de Los Tollares, en las proximidades del Arroyo de la Alameda.
D. Vicente López (Moralzarzal 1937), quien fuera alcalde de este pueblo desde 1969 hasta 1975, recuerda que cuando tenía más o menos 10 años, hacia 1947, conoció junto a su padre los restos de La Tejera que estaba pegada a la finca de “Los Tollares”. Antes de llegar a la vía pecuaria, aproximadamente 10 metros antes, a la derecha, había un tollar (surgencia de agua sobre el terreno), fuente o pozo, de donde salia algo que parecía la chimenea de un horno.

Siempre según D. Vicente, ha habido cambios en el trazado del antiguo camino, movimientos de lindes y permutas de fincas que afectan al emplazamiento de esta tejera. Dice que el ahora camino (calle del Redondillo) y antes vía pecuaria, corría más a la izquierda. Y que el Arroyo Alameda cruzaba este camino y pasaba exactamente por el tejar.
Detalle de la zona donde se localizaba el tejar del arroyo de la Alameda sobre la foto aérea de 1956. Como describe nuestro informante, el trazado de la antígua vía pecuaria (hoy Calle Redondillo) se hacía más ancha al llegar a la Cañada Real Segoviana, en las proximidades de la finca Los Tollares. La modificación posterior de los lindes y el estrechamiento del camino ha dejado el lugar donde se ubicaba la antigua tejera en el interior de una finca particular.

 ¿Por qué podría tener un interés especial esta segunda tejera?

En una entrada ya bastante lejana, ¿Fuente del Moral o Fuente de la Muralla? decíamos que las cuatro primeras referencias escritas existentes sobre nuestro pueblo, datadas entre el siglo XIII y el siglo XV, mencionan nuestra localidad como “Fuente del Moral”. En los dos primeros casos, en 1287 y 1303, se menciona otro núcleo poblacional: “el Alameda”. La primera referencia a "Moral", a secas, data de 1563, y "Zarzal" es nombrado por primera vez en 1610.

Antes que Zarzal (o Çarcal) existió el pueblo de "el Alameda". Y, además, parecía más relevante que la misma Fuente del Moral. En una Carta del Rey D. Fernando IV datada en 1303, donde se otorga el Real de Manzanares a Segovia, se menciona el Alameda con la Fuente del Moral y el Apedres”.

¿Y donde estaba este poblado llamado "el Alameda"?

Dado que el Arroyo de la Alameda baja y cruza el segundo Tejar al que nos estamos refiriendo, ¿no sería que el despoblado de origen medieval de La Alameda estuviera ubicado en las proximidades del Arroyo de la Alameda? ¿Y no pudiera ser que que dicho tejar perteneciera al pueblo de La Alameda y no a Fuente del Moral?

Es una mera hipótesis. Ahí lo dejamos...


Fuentes utilizadas para la elaboración de este post:


No hay comentarios:

Publicar un comentario