viernes, 15 de diciembre de 2017

¿Donde están las tumbas?

Tumbas ¿qué tumbas?

No nos referimos al antiguo cementerio anexo a la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, ni a las lápidas del siglo XIX que podemos encontrar en su entrada. Tampoco al moderno cementerio. Nos referimos a estas:
Moralzarzal: "Las monedas y las sepulturas que se encuentran en las cercanías del pueblo indican que en él vivieron mucho tiempo los moros y tal vez fuesen sus fundadores".
Juan Ortega Rubio
Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia 
 Imprenta Municipal. Madrid, 1921


El que escribe esta afirmación no es cualquiera. Es Juan Ortega Rubio, famoso historiador de finales del siglo XIX y principios del XX que ocupó la cátedra de Historia de la Universidad Central de Madrid hasta 1918. Según él, en las primeras décadas del siglo XIX había en las proximidades del pueblo de Moralzarzal unas tumbas.

¿Y donde estában y como eran esas tumbas?

Porque de tener alguna constancia documental o poder ser localizadas, podríamos estar ante un hecho importante: se podría adelantar la fecha de fundación del núcleo de Fuente del Moral (el actual Moralzarzal) en unos cuantos siglos.
Tumba antropomorfa de La Cabilda (Hoyo de Manzanares). Fuente: Miguel Ángel Soto Caba
¿Cómo podrían ser esas tumbas? En nuestro entorno más próximo se han encontrado tumbas o necrópolis de época "visigoda", es decir, de antes de la llegada de los árabes, en el Cerro de El Rebollar (El Boalo), la Finca El Alcorejo (Cerceda) o La Cabilda (Hoyo de Manzanares). Y en el siguiente mapa se puede ver el resto de necrópolis localizadas hasta la fecha en el contexto serrano:
Localización de las necrópolis tardoantiguas y alto-plenomedievales en la Cuenca Alta del Manzanares. En un círculo negro, a la izquierda del mapa, situación de Moralzarzal. Fuente: http://sierracultura.com/index.php/arqueologia/este-mes-hablamos-de/item/23-las-necropolis-tardoantiguas-y-alto-plenomedievales-de-la-cuenca-alta-del-rio-manzanares

Según diversos equipos de arqueólogos que han estudiado este fenómeno, las tumbas excavadas en roca son una de las diferentes manifestaciones funerarias que caracterizan los períodos tardoantiguo (siglos V-VII) y altomedieval (siglos VII-X) en la Península Ibérica. Otros estudios, con dataciones de Carbono 14, fijan el inicio de este poblamiento en torno al siglo VIII d.C., en el final de la Antigüedad Tardía.
 
Diversos tipos de tumbas en la Necrópolis de Sieteiglesias (Madrid). Fuente: https://www.rutasconhistoria.es/loc/necropolis-medieva-de-sieteiglesias

Estas tumbas nos hablan, obviamente, del modelo de poblamiento en estas épocas. Son un elemento imprescindible en la caracterización del poblamiento rural en muchas de las regiones hispanas.

En las comarcas serranas como la nuestra se las relaciona, este poblamiento se relaciona preferentemente con comunidades dedicadas a la ganadería. Sin embargo, también se han vinculado con un poblamiento preferentemente campesino donde su emplazamiento busca el dominio visual sobre las áreas de cultivo y servir de medio de legitimación sobre la propiedad de determinadas áreas.

La necrópolis próxima a Moralzarzal más importante es la ya mencionada de El Rebollar en El Boalo. Allí, en 1960, dos vecinos descubrieron unas tumbas en las proximidades de la confluencia del arroyo del Herrero con el río Samburiel, mientras realizaban una repoblación forestal. En 1999 se construyó la colonia El Rebollar, por lo que previamente se excavó la necrópolis y se documentaron 100 tumbas, todas orientadas en dirección Oeste-Este.
Tumba en la Necrópolis Visigoda del Cerro de El Rebollar (El Boalo, Madrid). Fuente: http://turismobcm.org/yacimientos-arqueologicos/

Muchas de las tumbas eran huecos en la tierra rodeados de lajas de piedra, pertenecientes a gente pobre, y otras excavadas en la roca, antropomórficas, de algunas familias ricas, cubiertas con grandes lajas. En esta necrópolis también aparecieron restos óseos, esqueletos humanos y, en algunos casos, también se encontraban ánforas de barro y monedas de cobre. Según parece, los visigodos vivieron en el serrano pueblo de El Boalo hacia el siglo VII de nuestra era, levantaron un poblado, una ermita y después desaparecieron. 

Aquí, en Moralzarzal, también hubo tumbas.  Quizás (estamos especulando), los árabes que ocupaban Fuente del Moral en los siglos VIII-IX utilizaron un asentamiento previamente ocupado por una cultura anterior?  ¿Y si Moralzarzal tuviera también un  pasado visigodo?


Tumba del Moro (La Cabrera, Madrid). Fuente: http://castillosdelolvido.com/castro-del-cancho-de-la-cabeza/

Fuentes:

- Ortega Rubio, Juan. Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia. Imprenta Municipal. Madrid, 1921.

- García Aragón, Elvira (2016). Las necrópolis tardoantíguas y alto-plenomedievales de la Cuenca Alta del Río Manzanares                   


- García Aragón, Elvira (2016). El fenómeno de las tumbas excavadas en la roca en la cuenca alta del río Manzanares (Madrid) y su relación con el poblamiento rural. https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/viewFile/6860/7175


- Villanueva, Enric (2008). La Tumba del Moro (La Cabrera, Madrid)


- Merino, Alfredo. Castro del Cancho de la Cabeza


- Necrópolis Medieval de Sieteiglesias


- Necrópolis visigoda Cerro el Rebollar (El Boalo)

sábado, 3 de junio de 2017

El Juramento de la Fuente de Cabeza Rubia de 28 de mayo de 2017


DECLARACIÓN DE LA FUENTE DE CABEZA RUBIA
Domingo 28 de mayo de 2017

Gentes de Hoyo, gentes de Collado Villalba, gentes de Galapagar, gentes de Moralzarzal, gentes de Torrelodones, …..vecinos, camineros, paseantes, amantes de la cultura, defensores de paisaje, celebrantes de la vida. BIENVENIDOS ¡¡¡
Antes que nada, bebamos el agua de la Fuente de Cabeza Rubia, bebamos el agua cristalina, limpia,...bebamos el agua caída del cielo y alimentada por las rocas,...bebamos el agua cárdena, rica en hierro, rubia, ….bebamos el agua en la fuente donde bebieron antes que nosotros muchos caminantes y carreteros, muchos viajantes y mercaderes. Bebamos de la historia y la tradición.  
Este manantial ha sido rehabilitado para esto: para celebrar la vida, exaltar la amistad y compartir nuestra defensa del territorio y el patrimonio común. Así que bebed y calmad vuestra sed. Hacedlo como homenaje a este paisaje común.

Hace un año, miembros de las asociaciones hermanas de El Ponderal y SORCAS alimentamos el sueño de vernos aquí cada año para calmar nuestra sed de cultura, de tradición y de defensa del territorio. Para seguir conociéndonos y hermanándonos.

Y hoy podemos dar por inaugurada esta tradición. Hoy instauramos la tradición de vernos una vez año en una reunión que sea encuentro de asociaciones de pueblos vecinos y hermanos. Así que…. bebamos y celebremos.

No estamos en un lugar cualquiera. En este lugar se condensa nuestra historia común, lo que nos une, lo que nos anima a seguir.

En esta vaguada se apostaron los ballesteros que esperaban los osos que bajaban de la Sierra de Hoyo huyendo de las vocerías, como describe el Libro de la Montería de Alfonso XI (1325),
en estos parajes cercanos a Cabeza Rubia buscó plata y otros minerales el buscador de minas Diego Ortega Ojalvo, en el último tercio del siglo XVI,
en este manantial bebieron los camineros y carreteros, así como sus caballerías, y cuantos forajidos y malandrines se han escondido en estas peñas,
en este lugar, encrucijada de caminos, se encontraron las caravanas y carretas que llevaban piedra, carbón vegetal o leña a la corte,
en esta fuente se encontraron representantes de Galapagar, Collado Villalba y Moralzarzal para la verificación de marcas y mojones, para discutir y también para ponerse de acuerdo sobre los límites entre los pueblos.

Y hasta aquí, se llegaba a través de caminos y sendas, algunos de ellos hoy perdidos o cerrados al público. Por eso hoy nos comprometemos a estudiarlos, demandarlos, recuperarlos y reutilizarlos.
Hoy, aquí, en la Fuente de la Cabeza Rubia, el 28 de mayo de 2017, nos emplazamos a venir aquí una vez al año, como asociaciones hermanas, para compartir nuestro interés por la cultura, la historia y el territorio.

Y nos comprometemos también a trabajar para recuperar y defender el paisaje común, empezando por los caminos públicos que llevan hasta esta Fuente, hasta este manantial, hasta este lugar que, a partir de hoy, es el punto de encuentro de las gentes que comparten el territorio de Los Serrejones, de la Sierra de Hoyo, de estos riscos, cerros y montes que merecen ser conocidos y defendidos.

Gentes de la Sierra de Hoyo, gentes de Los Serrejones….. bebed, bebed, bebed. 

Fuente de Cabeza Rubia, domingo 28 de mayo de 2017

martes, 2 de mayo de 2017

¿Qué pasó realmente con Zarzal?


El origen de nuestro pueblo y su nombre se fundamenta en una idea errónea y ampliamente aceptada, pero nunca demostrada: Moralzarzal es la unión de dos núcleos de población diferentes: Fuente del Moral y Zarzal.
En Collado Villalba, en la urbanización de Fontenebro, una calle recuerda el antiguo camino que desde Moralzarzal se dirigía a Hoyo de Manzanares y Torrelodones. El camino del Moral, no de Moralzarzal.
Esta leyenda popular fue refrendada en 2007 por el historiador Jesús Martín Ramos en su libro Historia de Moralzarzal, donde afirma que ambas poblaciones acabaron uniéndose, siendo el edificio de la Iglesia Parroquial el nexo entre ambos núcleos.

Pero la mayor parte de las fuentes históricas no respaldan esta tesis, sino la contraria: el núcleo habitacional de Zarzal se despobló y desapareció posiblemente a principios del siglo XVIII.

Por lo tanto, convendría actualizar la página web municipal, los folletos y publicaciones sobre nuestra localidad y editar la wikipedia para aclarar esta historia.

Desde 2011 y desde este blog hemos rebatido con poco éxito la tesis sobre la fusión, hasta ahora basándonos en algunas fuentes cartográficas (La inexistente fusión de Moral y Zarzal). También hemos intentado desmontar otro equívoco sobre el vocablo "Moral", que probablemente no tenga nada que ver con una planta (Fuente del Moral o Fuente de la Muralla).

En esta entrada vamos a seguir aportando datos y pruebas, apoyándonos en nuevas fuentes cartográficas y en una recopilación de fuentes escritas. Allá vamos.

El nombre “Fuente del Moral” aparece por primera vez en tiempos del rey Sancho IV de Castilla, en 1287 (siglo XIII), en un documento referido a montes y dehesas. En el siglo XIV, en una carta del Rey D. Fernando IV donde otorga el Real de Manzanares a Segovia, fechada en 1303 se dice lo siguiente: “el Alameda con la Fuente del Moral y el Apedres”. No sólo no cita Zarzal, sino que cita otro poblado, el Alameda, cuya localización desconocemos (pero del que ya hemos especulado en este blog sobre una tejera alejada del núcleo urbano).

De hecho, el Inventario Arqueológico de la Comunidad de Madrid señala dos zonas arqueológicas en el municipio de Moralzarzal, ambos de la Edad Media, una sería el mismo núcleo histórico de Moralzarzal que se corresponde con la ubicación histórica de la villa (Fuente del Moral), con referencias desde el siglo XII y de origen árabe. La otra se corresponde con un despoblado, La Alameda, citada como hemos visto en el siglo XIV.

A mediados del s. XIV, en el Libro de la Montería (1), aparece de nuevo la Fuente del Moral:
La Cabeça Mediana, et el Cañal de la Ossa, et la Dehesa de Alpedrete es todo un monte; et es muy bueno de puerco en todo tiempo. Et es la bozeria por cima de la Cabeça Mediana, desde la Fuente del Moral fasta el collado Mediano. Et que estén renuevos sobre el Cañal de la Ossa. Et son las armadas en el camino que va desde la Fuente del Moral a Monesterio.
En el siglo XIV, por tanto, "el Alameda" ya no aparece.

Zarzal aparece a partir del s. XIV, cuando la zona pasa a formar parte del Real de Manzanares. El municipio participó en ciertos pleitos en donde aparecen como lugares distintos Fuente del Moral y Zarzal "...Diego de Alfaro en nombre, e como Prior del lugar de las villas de Fuente del Moral e Zarzal…”

A partir de este momento, y durante los siglos XV y XVI, aparecerán ambos nombres, Zarzal y Moral, con continuos cambios sobre la correcta denominación, puesto que en 1488 se habla de la localidad de El Moral (2); en 1493 aparece como Moralzarzal (3), en 1494 aparece nombrado el lugar de Fuente Moral (4); en 1500 se habla del lugar de Moralzarzal (5) y en 1568 y 1584 se nombran los lugares de El Moral y Çarçal (6).

Moral aparece en solitario, sin Zarzal, en los pleitos recogidos en el Archivo Municipal de Moralzarzal, en 1484 y en los legajos del Archivo General de Simancas sobre registros y concesiones mineras, frecuentes en la segunda mitad del siglo XVI y primera del siglo XVII.

Desde fines del XVI a principios del XVII, aparecen como entes independientes para el cobro de alcabalas Zarzal y Moral (7).
La aldea de Moral (Zarzal no aparece) en el Atlas del Escorial (1540-80). Este mapa inacabado, que he pasado inadvertido hasta hace pocos años, fue promovido por el rey Felipe II y elaborado por matemáticos.

Cuando en 1630 ambas localidades solicitan a Felipe III el título de villa (título que llegaría en 1636, con Felipe IV) y con él nuestra “independencia” del Real de Manzanares, eran dos núcleos vecinos, lo que indica que estas dos aldeas existían a comienzos del siglo XVII. 

Mapa de la Demarcación de la Diócesis Toledana del año 1681 donde aparece únicamente El Moral, ubicado erróneamente junto al río Samburiel (o Navacerrada)

En el siguiente cuadro resumimos lo conocido hasta ahora: Zarzal existió (aunque fuera una aldea o un simple caserío), al menos entre los siglos XIV y XVIII.



Resulta significativo que sean los Archivos Municipales de Moralzarzal quienes recojan mayormente la existencia de ambos núcleos, mientras que los textos de la Corte y parte de la cartografía histórica mencionan más comúnmente El Moral en solitario. Pareciera que El Zarzal sólo existe para los mismos moralzarzaleños.Todo indica que durante los siglos XVII y el XVIII Zarzal fue perdiendo entidad...

Como vemos en el cuadro, en 1801, cuando empieza el proceso desamortizador de las obras pías, aparece en el listado de propiedades a subastar una finca, cerca o herrén situada “en el sitio de Zarzal” (8). Zarzal no es citado como pueblo, es un "sitio", un "lugar".

La hipótesis que defendemos, la desaparición de Zarzal durante el siglo XVIII, tiene un único argumento en contra. Es el hecho recogido por Jesús Martín en su libro Historia de Moralzarzal: desde la concesión del título de villazgo (siglo XVII) hasta entrado el siglo XIX, en Moralzarzal se nombran sucesivamente dos alcaldes.

Quizás Zarzal, un sitio, un caserío, siguiera teniendo alcalde por pura tradición hasta su desaparición total, pero existen serias dudas sobre si sigue siendo un núcleo habitado a comienzos del siglo XIX.



¿Y aparece Zarzal señalado en los mapas en algún momento? No, Zarzal debió de ser de tan poca entidad que nunca fue representado en la cartografía, ni en la de siglo XVII, ni la del XVIII ni, obviamente, en la del XIX, cuando el "sitio" ya estaba abandonado. 

Moralzarzal en un mapa de la provincia de Madrid de 1739-1743. Sólo aparece un núcleo poblacional.


El Moral en el Mapa de Cercanías de Madrid elaborado en 1760 para el rey Carlos III. Sólo un núcleo de población.
 
El Moral Zarzal, dos nombres pero un único núcleo, en un mapa de 1809 elaborado por las tropas napoleónicas.


Moralzarzal en un mapa de 1853, con un único núcleo.
Queda claro. Durante el siglo XIX nunca hubo dos núcleos, sólo uno, nombrado indistantemente como El Moral, El Zarzal o Moralzarzal. 



¿Y donde estaba Zarzal? Además de la toponímia (Fuente de Zarzal) y la existencia de algunos restos de construcciones, Jesús Martín Ramos aporta la principal fuente escrita sobre la localización del núcleo de Zarzal. En un documento del Archivo Municipal de 1608 se describen los itinerarios que debían seguir el tabernero y otros comerciantes para acudir a otras localidades o para llegar desde otras localidades hasta la Plaza o Casa del Concejo, donde se controlaba la mercancía que entraba en el pueblo:
 “El camino para la taberna de El Zarzal por las mismas calles a dar junto a la Iglesia Parroquial y a la calle Real hasta entrar en el Zarzal” 
Esto es, para ir a Zarzal desde Moral hay que salir del pueblo en dirección Norte, saliendo por el camino que deja atrás la Iglesia Parroquial.  
Y ya sabemos por la cartografía histórica que durante el siglo XIX al norte de Moral solo había….campo. Zarzal era ya un despoblado. Era, en el mejor de los casos, un sitio, un lugar, quizás un caserío. 
En el siguiente mapa de 1872, que refleja el actual casco histórico de Moralzarzal, queda claro que el último edificio al Norte del pueblo (en la dirección donde estaba Zarzal), era el lavadero, junto a la Iglesia. 
Este era el límite del pueblo. No había nada más en dirección Norte. Zarzal, a algo más de un kilómetro en dirección Norte, ya no existía.
Por eso Moral nunca pudo fusionarse con Zarzal, porque Zarzal había dejado de existir hace muchas décadas.



Mapa de núcleo de Moral de 1872. El límite norte del pueblo es el lavadero, inmediatamente después de la Iglesia Parroquial.

¿Razones del despoblamiento de Zarzal? Es imposible afirmarlo con rotundidad. El siglo XVIII empieza con la guerra de sucesión (1701-1713) y le suceden epidemias de cólera, lo que provocó un declive demográfico en toda España (algo que Jesús Martín recoge en Historia de Moralzarzal). Además, los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, especialmente 1803, son años de sequía y malas cosechas. A esta situación se pudieron sumar la guerra de la Independencia contra Napoleón y los efectos de los saqueos de sus tropas sobre el almacén municipal del grano (el pósito).

Restos de muros y construcciones en el despoblado de Zarzal. Foto: Miguel Ángel Soto.
El último habitante de Zarzal: una gran hiedra sigue creciendo entre sus ruinas, prueba de que allí hubo una vivienda o un grupo de viviendas.
Foto: Miguel Ángel Soto
Fuente de Zarzal, en las proximidades de las ruinas de Zarzal. Foto: Miguel Ángel Soto
Referencias:
(1) Libro de la Montería, p. 465, 5780- 5792

(2) Vezino del Moral, tierra del Real de Mançanares 
(3) Chancillería de Valladolid. Registro de Ejecutorias, Caja 62, 42. 7- XI- 1493. “Juan Sánchez de Marqués, vecino de Moralzarzal.
(4) Archivo de Simancas. Cancillería. Registro del Sello de Corte. RGS, 149410,283. 7-X-1494. “A vos el Concejo del lugar de Fuente el Moral”. 
(5) Archivo de Simancas. Consejo Real de Castilla. CRC, 627,2. 1500- 1502. “Límites con las tierras del Real de Manzanares y problemas con los lugares vecinos, como … Moralzarzal.”  
(6) 1568: Veçinos e moradores de los lugares de Bezerril Zerezeda y El Moral y Çarçal, tierra e jurisdiccion de la villa de Mançanares; 1584 Vecinos de los lugares de Beçerril Çereço, Moral e Çarçal. 
(7) Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza. Osuna. OSUNA, C.315. Fines del XVI a mediados del XVII. “Encabezamientos de alcabalas de: … Zarzal y Moral.”
(8) Diario de Madrid, miércoles 22 de julio de 1801

Otras entradas relacionadas:
Otras fuentes utilizadas:

- Martín, Jesús. Historia de Moralzarzal. Ayuntamiento de Moralzarzal, 2007.
- Visor cartográfico de la Comunidad de Madrid: PLANEA de la Comunidad de Madrid 
- El Serrejón. Blog de Asociación El Ponderal. https://elponderal.wordpress.com/actividades/toponimia/libro-de-monterias-de-alfonso-xi/el-serrejon/

sábado, 28 de enero de 2017

600 años de conflicto entre Cebolleros y Villalbinos


Cebolleros y Villalbinos (gentilicio de nuestros vecinos) llevamos mas de 600 años discutiendo sobre los límites entre ambos pueblos. Son sólo unos pocos kilómetros, pero no hay acuerdo.

Según los legajos guardados en el Archivo Municipal de Collado Villalba los pleitos territoriales entre Collado-Villalba y Fuente del Moral (actual Moralzarzal) empiezan a finales del siglo XIV.  Veamos primero el "campo de batalla":
Detalle de la zona de conflicto entre los términos municipales de Moralzarzal y Collado-Villalba con los nombres de algunos topónimos claves para entender el litigio.
El primer hecho que conocemos data del año 1383, hace más de 630 años. Los vecinos de Fuente del Moral (así se llamaba entonces el pueblo) se quejaron al Alcalde de Manzanares el Real, Juan Hernández, porque los de Collado Villalba habían movido los mojones en el ejido, ensanchando un monte de uso común pero cuyos pastos eran aprovechados solamente por los Villalbinos. El “movimiento” de los mojones hacia el norte, hacia Fuente del Moral, tenía como consecuencia que si los ganados de los de Fuente del Moral pastaban dentro de su ejido podían ser aprendidos.

[Aclaración: un “ejido” es un terreno comunal a las afueras de una población que se destina a servicios comunes, como eras o pastos de ganado. En Moralzarzal, el ejido era el actual Monte Matarrubia, también conocida como Ladera de Matarrubia.]

El ejido al que se refiere el legajo del archivo municipal villablino es el monte conocido como “El Hormigal”, que hace frontera entre el término municipal de Moralzarzal y Collado Villalba. Cuando se estableció la división provincial y municipal a principios del siglo XIX el monte se incluyó en el término de Collado-Villalba, aunque durante muchos siglos algunos de sus usos eran comunales y los cebolleros podíamos hacer uso de él (algo que ya hemos contado en este blog cuando escribimos sobre los orígenes del paisaje cebollero)

Volviendo a los legajos, los cebolleros pidieron al Alcalde del Real de Manzanares que “mandase disponer de los dichos mojones por do estaban antes” pero...
 “contestaron los de Collado Villalba que ellos guardaban el dicho ejido de gran tiempo acá, según que se lo dejaron sus antecesores de tanto tiempo acá, ni tampoco ensancharon el dicho ejido como los otros sobredichos de la Fuente del Moral lo decían. Juraron los de Villalba ser en todo verdad lo declarado por ellos”.
El señor Alcalde del Real emitió sentencia el 15 de marzo de 1388 dando la razón a los de Collado Villalba: “mandando por el dicho concejo de Collado Villalba y sus guardadores, que usen dicho ejido, e lo guarden todo por los mojones, que están puestos según como hasta aquí los guardamos, puedan llevar la pena del daño y ficiesen según que llevaron hasta aquí”.

Mal precedente, perdido este primer litigio los Villalbinos nos tomaron ventaja.

Nuestros vecinos siguieron litigando. En el mismo archivo municipal existe otra sentencia emitida en el lugar de Porquerizas (actual Soto de El Real), jurisdicción del Real y Condado de Manzanares, con fecha 28 de junio de 1502. En este caso el pleito refleja la pugna de Madrid por considerar pastos comunales, y por tanto aprovechables para el ganado de esta ciudad, las dehesas y ejidos de Collado Villalba. La sentencia considera como “de propios” la dehesa que linda con Alpedrete (actual Dehesa Boyal de Collado-Villalba), pero comunes los que lindan con Moralzarzal (El Hormigal). En este caso los villalbinos pleitean con la Villa de Madrid sobre “ciertos ejidos en los límites contenidos hasta en cuantía de dos tiros de ballesta de pie, algo más o menos hacia la parte de Alpedrete y del cerro que está hacia Collado Mediano” y sobre una “dehesa y ejidos de suso nombrados han sido guardados de tiempo inmemorial a esta parte”. Este último ejido es el de la discordia, El Hormigal.

Y el juez comisionado por los Reyes Católicos sentenció nuevamente a favor de Collado Villalba, imponiendo penas de 5.000 maravadís para los rebaños que entrasen a pacer en el ejido y 3.000 a los que lo hicieran en la dehesa. Pero la misma sentencia falla a favor de la Villa de Madrid en cuanto al resto del término, que debe ser “pasto común del Real y Condado de Manzanares para que puedan pacer y pazcan libremente así los vecinos de dicho lugar (Collado Villalba y Alpedrete) y Condado como los vecinos de la villa de Madrid y su tierra”. Con ello consiguió que ninguna de las dos partes quedara conforme, y tanto Collado Villalba como Madrid apelaron a la Real Cancillería de Valladolid, pero sin conseguir reformar la sentencia.

A partir de aquí la historia del conflicto la cuenta Antonio “Zárate” en su web, en el capítulo Marcas y Lindes. Así que nos limitaremos a resumir los sucesivos intentos de ambos ayuntamientos y otras instancias superiores para conseguir establecer los límites entre ambos términos.

En 1630, cuando a Collado Villalba y Alpedrete se les otorgó el título de Villa, independizándose del Real de Manzanares, se nombró un Procurador General con el objeto de definir los límites de la nueva jurisdicción:
Que al derecho della conviene que se partan y dividan los términos de la jurisdicción que esta villa tiene y se ha usado y aprovechando desde muchos años a esta parte, por donde indiquen los mojones antiguos, por las partes y lugares donde están. Y en el primero se comienza por el que está cabe Los Horcajuelos, que divide la dicha jurisdicción desta villa con la del Real de Manzanares, y empieza en pasando el arroyo el Arena, encima de la carrera que va de tierra de Madrid al Moral….
Atentos a estos dos topónimos, "Los Horcajuelos" y el "Arroyo el Arena", que formaban el límite entre lo que es ahora el dominio de Fontenebro, en Collado Villalba, y El Postuero, en Moralzarzal.

Sigue contando Zárate que a lo largo de los años se han celebrado muchas reuniones con el fin de reconocer y señalar los mojones de término comunes a los ayuntamientos de dichos municipios y acordar los límites de sus respectivos términos, no alcanzádose un acuerdo total sino acuerdos parciales.

Detalle del mapa de Moralzarzal escala 1:25.000 de 1876 (revisado en 1955) donde aparece escrito "LINEA PROVISIONAL" (subrayado en rojo en el mapa ) en el límite entre ambos términos municipales.
Mapa del término municipal de Collado-Villalba de 1877 donde los villalbinos incorporan a su término municipal la zona de El Postuero, sobrepasando en mucho el límite del Arroyo de las Arenas. A partir del mojón del Portillo de La Mina, nuestros vecinos se adentran en esta finca en vez de seguir paralelo al Arroyo de las Arenas.

En un acta existente en el archivo municipal de Moralzarzal del año 1866 y de título “Deslinde efectuado entre los términos de Collado Villalba y Moralzarzal”, la descripción va nombrando la marcha de los participantes por los los cotos (mojones) de los distintos lugares que van recorriendo: vallejo de la Cierva, Covacho, Portillo de La Mina, Arroyo de Fuente Fría, Arroyo de los Horcajuelos, camino de Moralzarzal, Calle Grande, cerca de D. Vicente Martínez….. En este acta de 1866 parece que ambos alcaldes acaban reconociendo y aceptando los límites.
Croquis de los mojones 9-14 en el Acta de 1866. Imagen cedida por Antonio Zárate.
Firma de Bonifacio Muñoz, Alcalde de Moralzarzal, en el Acta del deslinde de ambos términos municipales en 1866.
Pero en una nueva acta municipal, esta del 24 de enero de 1875, se vuelve a describir un procedimiento de reconocimiento de los mojones comunes a ambos términos. Desde la Fuente de Cabeza Rubia hasta las Nabazuelas de Cabeza Mediana fueron reconocidos 28 mojones, y todos fueron aceptados y reconocidos por los representantes de Collado Villalba. Pero entre el mojón 8º y el 28º, 19 mojones, el Ayuntamiento de Moralzarzal no muestra su conformidad, justo la línea que va desde el Portillo de La Mina hasta Cabeza Mediana, con menciones a mojones en el Corral de la Cabrera, el Postuero, Viña de las Zorras, las Suertes, el prado de las Rozas, la Herren de Rubito, el Toril, Calle Grande (o cañada de Las Merinas), las Callejas de las Viñuelas, Cerrillo de las Viñuelas…..y así hasta Cabeza Mediana.
En vista de la intransigencia de uno y otros representantes en no querer venir a un acuerdo”, el oficial del Cuerpo de Topógrafos determina como válida la línea señalada por el Ayuntamiento de Collado-Villalba, “toda vez que consta en el acta de 1870
Existe constancia de una nueva reunión el 8 de septiembre de 1951, pero el acta recoge que la operación no pudo continuar por falta de acuerdo entre los representantes de Moralzarzal y Collado-Villalba, habiendo sólo conformidad en el mojón común a estas dos jurisdicciones y a la de Galapagar, es decir el mojón de la Fuente de Cabeza Rubia.

Más intentos. El Acta de la operación practicada para reconocer la línea del término y señalar los mojones comunes a los términos municipales de Collado Villalba y Moralzarzal recoje los resultados de la reunión del 22 de junio de 1955 mantenida por representantes de ambos municipios para intentar resolver el litigio. Mismo resultado: No se reconocen los límites entre el Mojón 15º y el 16º, la distancia de las cuales es de unos 6 kilómetros”.
Mapas del IGN escala 1:50.000 donde se puede ver la evolución de los límites entre ambos términos municipales. En el mapa de 2002 se puede observar que la línea realiza una ligera curva hacia el norte una vez que sobrepasado el camino de Moralzarzal a Hoyo de Manzanares.
Al respecto de esta reunión, resultan muy útiles los recuerdos de Vicente López, nacido en Moralzarzal en 1937 y alcalde de este pueblo entre 1969 hasta 1975. Cuando era chaval, no recuerda si antes o después de hacer la mili (en torno a 1955), tuvo que sustituir a su padre, entonces alcalde, como testigo en el deslinde de la Finca “Las Viñuelas”, colindante con la Cerca de La Jara, perteneciente al término de Collado-Villalba. Dicho deslinde, recuerda, quedó solucionado.

Pero no queda tan claro si hubo acuerdo en el límite entre ambos términos en la zona de El Hormigal. Según recuerda Vicente López, el límite entre ambos términos sigue la línea del arroyo que baja desde el Portillo de La Mina, el Arroyo Las Arenas; y los límites entre el monte El Hormigal y “Los Herrenes de Rulito” (o Rubito) se habían ya solucionado siendo alcalde el entonces guarda forestal Agustín López González, alcalde desde septiembre de 1963 a julio de 1966.

Pero ni la cartografía ni los testimonios confirman dicha percepción. Una cosa es que se reunieran las delegaciones municipales correspondientes y los servicios del catastro para verificar mojones y lindes y otra cosa es que llegaran a un acuerdo.
En rojo, detalle de la zona en litigio entre El Monte Hormigal (Collado-Villalba) y los Herrenes de Rubito (Moralzarzal). En este mapa la línea entre ambos términos se aleja del Arroyo de las Arenas y se mueve hacia el norte, posiblemente en la misma zona donde el siglo XIV se movieron los mojones.
En este mapa reciente donde se superponen la foto aérea sobre la clasificación de suelo urbano y urbanizable en Collado Villalba, se aprecia como el límite del término municipal abandona el Arroyo de las Arenas una vez cruzado el camino de Moral a Hoyo de Manzanares para llegar hasta el actual descansadero de la Cañada Segoviana. 
Misma zona, en el mapa del IGN de 2002

Zárate recoje en su web una nueva reunión, esta vez del 20 de abril de 1993, celebrada en la casa Consistorial de Collado Villalba y en la que están presentes, además de representantes de ambos ayuntamientos, el Ingeniero de Deslindes y Grandes Escalas del Instituto Geográfico y Catastral. En la reunión se hace alusión al acta levantada por el Instituto Geográfico y Catastral el 22 de junio de 1955, reconociendo que en el día de hoy no existe acuerdo sobre la línea límite comprendida entre los mojones 15 y 16, común a los términos de Collado Villalba, Moralzarzal, Alpedrete y Collado Mediano (estos dos últimos municipios en la zona de Cabeza Mediana). Representando a Moralzarzal estuvieron en Alcalde Narciso López González, la Teniente de Alcalde Pilar Venero Parra y el Secretario Santiago Perdices Rivero. Y como concejal de la oposición, Santiago Nieto Reguera.

Santiago Nieto recuerda aquella reunión y algunas posteriores, incluso recuerda haber leído actas de reuniones de la década de los 60 que recogen un ambiente agresivo con voces, insultos e intentos de agresión. Los de Collado Villalba nos trataron mal, dice, recordando aquella reunión de 1993.

Parece ser, continua Santiago, que en el periodo 1996-1998 se llegó a un acuerdo en los límites al Oeste de la M-608, zona de los Linarejos hasta el monte de Ladera de Matarrubia. Y también desde el Portillo de La Mina hasta el Postuero, hasta llegar al antiguo camino entre Moralzarzal y Hoyo de Manzanares.

Santiago mantiene que el único tramo del deslinde donde todavía no hay acuerdo es el comprendido entre el descansadero de la cañada (donde actualmente está la Laguna del Gato) y la M-608. Los villalbinos, afirma Santiago, siguen defendiendo que el límite municipal va por mitad de la Vía Pecuaria. De hecho, comenta Santiago, los coches de la policía municipal de Collado-Villalba frecuentan esta vía pecuaria, aunque en la cartografía oficial dicha infraestructura está claramente dentro del término municipal de Moralzarzal.

Es decir, parece ser que el único desacuerdo en los límites entre ambos términos municipales es el límite del monte El Hormigal, justo donde empezaron las disputas en 1383 con el movimiento de mojones.

Y después de tanto siglos de discusiones y desencuentros...¿es posible llegar a un acuerdo? Si no fuera posible, deberíamos explorar la posibilidad de registrar este caso en el Libro Guinness de los Records. Al menos sacaríamos algún provecho.

Fuentes:

- Vacas Rodriguez, Luis Antonio. Cosas de mi pueblo. Excmo Ayuntamiento de Collado-Villalba. 1996. ISBN: 84-605-4955-0
- Valenzuela Rubio, Manuel. Urbanización y crisis rural en la Sierra de Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, 1977. ISBN: 84-7088-075-6
- Antonio López Hurtado. Conocer Moralzarzal: www.conocermoralzarzal.es/linmarc.htm
- Entrevistas personales con Vicente López y Santiago Nieto.
- Archivo Municipal de Collado-Villalba.